El laboratorio de ciudad City Lab Biobío se encuentra desarrollando un proyecto piloto que busca diagnosticar los campamentos de la Región del Biobío. El objetivo es desarrollar una herramienta que genere insumos para la toma de decisiones por parte del Estado u organizaciones privadas para intervenciones de emergencia o ayudas para el traslado de las familias a viviendas permanentes.

Esta iniciativa es parte de los desafíos científicos que impulsa el laboratorio de ciencia, cuyos primeros resultados serán presentados durante el encuentro global de ciencia de ciudad, llamado “Summit Cities in Transition”, entre el 7 y 9 de octubre, que congregará a investigadores de Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.

Junto a los investigadores del MIT City Science y el laboratorio de ciencia de ciudad en Hamburgo junto al equipo de fundación Techo-Chile, el equipo de City Lab Biobío se encuentra estudiando la dinámica de los asentamientos informales del Gran Concepción mediante la construcción y validación de conjuntos de datos multiescalares orientados al modelamiento de la confortabilidad térmica de las viviendas autoconstruidas.

Para ello, se utilizaron datos provenientes de vuelos fotogramétricos aéreos georreferenciados —en alianza con académicos y estudiantes de Inacap en la región— donde los investigadores de Hamburgo aplican su modelo BEAM para obtener los polígonos de superficie construida. Sumado a esto, con registros in situ de temperatura de los hogares de las familias que habitan el campamento La Unión II en el cerro Centinela, en Talcahuano, se entrenará modelos de aprendizaje automático supervisado que correlacionen variables morfológicas y espaciales con indicadores de desempeño térmico.

El propósito es desarrollar una herramienta aplicable al diagnóstico de los campamentos que ayude a priorizar dónde deben centrarse los esfuerzos de modernización o las intervenciones de emergencia. “Este desarrollo, implementado exitosamente en Hamburgo y en otras ciudades del mundo, refleja la esencia de los laboratorios de ciencia de ciudad: la colaboración. Cuando distintos actores trabajan de manera articulada para enfrentar los desafíos sociales de un país, lo que está en juego es la mejora concreta de la calidad de vida de las personas. No se trata únicamente de producir datos o informes que quedan archivados, sino de generar conocimiento aplicado y orientado a la acción”, señala Fernando Pérez, director principal del City Lab Biobío y del evento, que cuenta también con el apoyo del sector privado por empresas como Grupo Cap-Huachipato y Entel Digital.

La región del Biobío es la segunda con la mayor cantidad de campamentos a nivel nacional, según el último Catastro Nacional de Campamentos de TECHO-Chile, con más de 11 mil familias viviendo en los 228 asentamientos informales catastrados. Por otra parte, según el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, las familias que viven en esta situación tardan entre 10 a 15 años en obtener una solución habitacional a través de la política de subsidios.

 

Sobre el laboratorio

City Lab Biobío es un laboratorio de ciencia de ciudad, único en Chile y al sur del mundo. Gracias a la alianza entre el Gobierno Regional del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción, y el liderazgo de Corporación Ciudades, el espacio de investigación aplicada ha conseguido logros notables dentro de la red global de laboratorios de ciencia de ciudad del MIT City Science.