Entre el 7 y 9 de octubre, el Gran Concepción será el epicentro mundial de la innovación urbana y de la ciencia de ciudad. Por primera vez en el hemisferio sur se realizará el encuentro anual de la red de laboratorios urbanos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que en Chile es liderado por City Lab Biobío.
Esto significa que investigadores, urbanistas y profesionales de nueve países se reunirán en el Summit Cities in Transition, para reflexionar sobre las ciudades del futuro y revisar iniciativas urbanas concretas basadas en la innovación, uso de datos y la colaboración científica a escala global con enfoque local.
Para los habitantes de Concepción, el plato fuerte será el 8 de octubre en el Teatro Biobío, recinto que durante todo ese día albergará exposiciones, conversatorios, presentaciones artísticas, intercambio de experiencias con los otros laboratorios de ciudad de la red de ciencia en ciudad, stands interactivos de empresas vinculadas a la tecnología, universidades y startups. Las inscripciones están abiertas en citylabbiobio.cl.
El Summit Cities in Transition es organizado por City Lab Biobío en cooperación con el Gobierno Regional del Biobío, la Cámara Chilena de la Construcción y Corporación Ciudades. Además, tiene el apoyo de más de cincuenta instituciones y empresas, con Entel Digital y Grupo CAP Huachipato como principales auspiciadores del evento, lo que también da cuenta del interés del mundo privado en materias relacionadas con la planificación y desarrollo de la ciudad.
“Queremos abrir un espacio donde las personas se puedan conectar con ideas frescas y se imagine cómo serán las ciudades del futuro, asomándonos a la tecnología y ciencia disponible hoy para que esto se refleje en nuestros barrios, parques, calles, para el goce de todas las personas gracias a la ciencia”, explica Fernando Pérez, director principal de City Lab Biobío.
La jornada del día 8 contará con la participación de Kent Larson, director del grupo City Science del MIT Media Lab, reconocido mundialmente por sus aportes al diseño de ciudades inteligentes. También estarán Kristian Norelius, director de arte de Pixar Animation Studios, y Amy Allen, supervisora de diseño de sets de la productora, quienes contarán cómo se crean los universos animados en películas como “Coco”, “Intensa-Mente” y “Wall-E”.
La idea de esto último, explica Fernando Pérez, fue apuntar a un público diverso, que no dejara fuera la mirada de los niños. “Nos preguntamos cómo es el acercamiento de un niño a la ciudad, cómo entienden ellos un entorno urbano idealizado, y eso calzó con el trabajo que hace Pixar para interpretar esa mirada”, profundiza el arquitecto.
Innovación con sello local
El martes 7 octubre los investigadores de los distintos laboratorios tendrán una ardua jornada de trabajo. Divididos en cinco grupos, y junto a instituciones de educación superior, empresas y otros organismos públicos y privados, se desplazarán hacia Santa Juana, Talcahuano y Concepción para abordar cinco desafíos urbanos que ya se han estado analizando durante el año, vía remota y con la ejecución de proyectos piloto.
Esos desafíos son el estudio del confort térmico de campamentos, en coordinación con el City Lab de Hamburgo; la modelación de escenarios de movilidad en San Pedro de La Paz, en alianza con el City Lab de Gipuzkoa; rutas enoturísticas del Valle del Biobío potenciadas con IA, junto a los laboratorios de Taipéi y Andorra; la prevención de incendios forestales usando el pastoreo tecnologizado para disminuir la vegetación propensa a incendiarse, en coordinación con investigadores de Shanghái, Andorra y Boston; y la promoción de la seguridad alimentaria en la ciudad, en coordinación con los equipos en Guadalajara.
“Que el Biobío sea sede de un encuentro científico de este nivel representa una gran oportunidad. Este evento nos permitirá aprender de ciudades de referencia mundial y, al mismo tiempo, involucrarlas en la búsqueda de soluciones para nuestra región”, reflexiona el gobernador de la Región del Biobío, Sergio Giacaman.
“Este intercambio nos permitirá aprender de sus experiencias y entender que los desafíos que vivimos acá también se viven en otras ciudades del mundo”, complementa Bernardo Suazo, past president de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción.
El nombre del evento -“ciudades en transición”, en español- alude a la velocidad con que la ciencia y la tecnología están transformando la forma en que habitamos los territorios. De acuerdo con Patricio Donoso, presidente del directorio de Corporación Ciudades, el Summit reflejará ese espíritu y “nos invitará a todos a que podamos reflexionar, pensar y soñar el Gran Concepción. Desde su origen, esta ciudad se ha construido de manera colectiva, y hacia el futuro debe ser igual”.