Con el objetivo de prever los impactos en la movilidad que generan las nuevas intervenciones urbanas en los modos de viajes de las personas, el laboratorio urbano City Lab Biobío trabaja en un simulador que permitirá proyectar y visualizar cómo una ciudad puede verse beneficiada al anticiparse a las necesidades de desplazamiento en una comunidad e impactar de manera positiva en su calidad de vida.
Este desarrollo forma parte de los desafíos científicos que impulsa el laboratorio de ciencia y cuyos resultados serán presentados durante el encuentro global de ciencia de ciudad del MIT, llamado “Summit Cities in Transition”, entre el 7 y 9 de octubre, que congregará a más de cien investigadores de Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.
El desafío -cuyo modelo de elección de modos de movilidad es una tecnología recientemente aplicada por el laboratorio de ciencia de ciudad en Gipuzkoa, España- surge ante las altas tasas de congestión vehicular que enfrenta la región. Uno de los casos más críticos se registra en San Pedro de la Paz, particularmente en la Ruta 160, donde un 75% de los residentes pierde entre una y dos horas diarias debido a los tacos.
En concreto, los investigadores del País Vasco lograron simular qué pasa cuando las personas modifican sus modos de viaje al existir variaciones en el equipamiento urbano de la ciudad. Esto se desarrolla a partir de la herramienta Mobility Choices Mode –un modelo de machine learning que predice el modo de transporte elegido por una persona según su perfil y la oferta disponible–l, que permitirá al laboratorio evaluar modificaciones en algunas variables en los viajes, principalmente los orígenes y destinos de las personas.
“Es fundamental entender que el uso de la ciencia de ciudad puede permitir el diseño de mejores ciudades, siempre con un foco en la anticipación de escenarios. Nuestra región, particularmente, vive una situación compleja en cuanto a los modos de movilidad y esta plataforma puede ser un apoyo en la toma de decisiones”, afirma Fernando Pérez, director principal del laboratorio.
El simulador genera modelaciones dinámicas sobre la reasignación de modos de viaje de los ciudadanos posteriores a la ejecución de proyectos y así entregar datos precisos para la planificación y calcular quiénes se benefician más de las intervenciones en movilidad, favoreciendo la priorización de inversiones que mejoren el acceso para los sectores más vulnerables y usuarios habituales del transporte público.
“Los estudios llevados a cabo para la región de Gipuzkoa mostraron los beneficios ambientales de reforzar el transporte público, fomentar espacios de co-working para acercar el lugar de trabajo a las zonas residenciales y aplicar otras políticas de movilidad. Y esto trasciende también a otros espacios, permitiendo la orientación en toma de decisiones, como establecer nuevas líneas de metro o bus, habilitar carriles exclusivos de transporte público o crear nuevas infraestructuras, con el fin de reducir la dependencia del auto, la congestión vehicular y disminuir las emisiones”, explica Zuriñe Varela, directora científica del City Science Lab de Gipuzkoa.
Durante las jornadas de trabajo del Summit los investigadores recorrerán el centro de Concepción en diferentes modos de viaje, donde podrán ver in situ estados de las vías, infraestructura, disponibilidad de transporte público y privado, obteniendo datos georeferenciados y mapas de calor de como diferentes perfiles de ciudadanos viven la movilidad diaria en Concepción. Las conclusiones del desafío científico serán presentadas hacia el cierre del Summit 2025 – que cuenta también con el apoyo del sector privado por empresas como Grupo Cap-Huachipato y Entel Digital–, en el Teatro Biobío.
Sobre el laboratorio¿
City Lab Biobío es un laboratorio de ciencia de ciudad, único en Chile y al sur del mundo. Gracias a la alianza entre el Gobierno Regional del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción, y el liderazgo de Corporación Ciudades, el espacio de investigación aplicada ha conseguido logros notables dentro de la red global de laboratorios de ciencia de ciudad del MIT City Science.