Disminuir la congestión en San Pedro de la Paz, mejorar el comportamiento térmico de viviendas de campamentos en Talcahuano, prevenir incendios forestales en Santa Juana, potenciar rutas enoturísticas del Valle del Biobío y fortalecer la seguridad alimentaria en Concepción, son los cinco desafíos urbanos del Gran Concepción que durante este año City Lab Biobío ha estado trabajando con los laboratorios de ciencias de ciudad de Hamburgo, Gipuzkoa, Andorra, Taipéi, Shanghái, Guadalajara e investigadores del MIT Media Lab.
Todos ellos tienen en común el uso de la innovación y la tecnología para buscar soluciones concretas, y además que son parte de lo que se analizará durante el Summit “Cities in Transition”, organizado por City Lab Biobío e inaugurado este martes por el Gobierno Regional del Biobío, la Cámara Chilena de la Construcción Concepción y Corporación Ciudades.
La actividad se desarrolló en el Salón Mural del Gobierno Regional, donde se les dio la bienvenida a los investigadores de los laboratorios urbanos asistentes. Luego, los equipos técnicos se desplazaron a distintos workshops en Santa Juana, Talcahuano y Concepción, con el fin de avanzar en los desafíos urbanos de este encuentro. Los resultados de ese trabajo serán revisados el próximo jueves, en la jornada de cierre que tendrá como escenario el Edificio de Innovación de la Universidad del Bío-Bío.
“Con la experiencia de casi cien investigadores de todo el mundo, podemos traer casos de éxito, ya probados, ver formas de adaptarlos a la realidad local y que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas”, explicó Fernando Pérez, director principal de City Lab Biobío.
En esa línea, Kent Larson, director de City Science Media Lab del MIT, destacó que se trata del noveno Summit que la red realiza en el mundo, pero el primero en Sudamérica “y el más grande que hemos tenido. Es una oportunidad para todos nuestros investigadores alrededor del mundo de aprender sobre los desafíos en ciudades como Concepción y en Latinoamérica en general, y poder llevarnos esos aprendizajes para buscarles soluciones”.
Este miércoles 8 de octubre se desarrollará la jornada principal de este encuentro de la red de ciencia de ciudad. Durante todo ese día se ofrecerán actividades abiertas a la comunidad vinculadas con la innovación urbana, las que ocuparán todos los espacios del Teatro Biobío. Los asistentes podrán presenciar intervenciones artísticas, exposiciones, compartir con startups y empresas relacionadas con tecnología, y todas las charlas serán transmitidas además de manera online. La participación del público, presencial u online, es gratuita, pero se debe registrar previamente en citylabbiobio.cl.
“Hoy estamos conectándonos con el mundo”, destacó Jaime Aravena, gobernador regional (s) del Biobío. “Esperamos que todos los análisis que se hagan acá nos den herramientas para poder tomar decisiones en el futuro que signifiquen vivir en una mejor ciudad en el Biobío, que es el anhelo que tenemos como Gobierno Regional”, agregó.
El encuentro en el Teatro Biobío de este miércoles contará con la participación de speakers internacionales como Kristian Norelius, director de Arte de Pixar Animation Studios, y Amy Allen, supervisora del diseño de sets del mismo estudio, quienes compartirán su experiencia creando entornos en películas como “Coco”, “Intensamente”, “Wall-E” o “Toy Story 3”. También estará Kent Larson, director del grupo City Science del MIT Media Lab y referente mundial en el diseño de ciudades inteligentes.
Jorge Coloma, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, destacó el trabajo de City Lab Biobío y la posibilidad de ocupar toda la tecnología existente hoy para mejorar la toma de decisiones urbanas. “Estamos tratando de que todo esto sea incorporado en los planes reguladores metropolitano y comunales. Vamos a poder tomar esa tremenda experiencia, con investigadores que vienen de ciudades similares al Gran Concepción”, aseguró.
En tanto, Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, destacó que “lo que necesitamos muchas veces es pensar no solo desde lo que sentimos, creemos o escuchamos, sino que poner a disposición data y ciencia, y que más que reflexionar sobre ciudades inteligentes, hablemos sobre ciudadanos inteligentes”.
El City Lab Biobío existe en el Gran Concepción gracias al impulso y financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción, y su funcionamiento es ejecutado por Corporación Ciudades. Además, cuenta con el apoyo estratégico de las universidades de Concepción, Bío-Bío y del Desarrollo, más alianzas con entidades públicas y empresas.
Para la realización del Summit Cities in Transition, también están participando Grupo Cap-Huachipato y Entel Digital como auspiciadores principales, más la colaboración de Essbio, Whoosh, Casa Diseño, MDS Hoteles, Inacap y las universidades Santo Tomás, del Desarrollo y Andrés Bello.