Un reciente estudio realizado por el laboratorio de innovación urbana City Lab Biobío determinó que la región del Biobío generó más de 2,2 millones de toneladas de residuos no peligrosos durante 2023, donde un 61% corresponde a desechos industriales y un 39% a municipales. Biobío es la tercera región que más basura genera en el país, por debajo de la Región Metropolitana y La Serena – Coquimbo, sobre regiones como Araucanía y Los Lagos, que cuentan con similar número de habitantes. Por su parte la provincia de Concepción fue la que presentó la mayor cantidad de desechos, generando el 46% del total regional.

De acuerdo al reporte -cuyo periodo de análisis corresponde a 2023-, la región en su conjunto generó el 7,7% de los residuos no peligrosos a nivel país. Una cifra que se encuentra por debajo de la proporción regional a nivel nacional que representa el 8,7%, según datos preliminares del Censo 2024. En tanto, las comunas que generaron mayor producción de desechos coinciden con las que tienen mayor población.

En cuanto a la basura generada per cápita, el promedio en la región del Biobío alcanza el kilo por habitante al día, por debajo de la cifra nacional que fue de 1,2 kilos. Sin embargo, hay notorias diferencias al comparar entre provincias y comunas: en Arauco se producen en promedio 0,9 kilos de basura por habitante, pero Contulmo y Tirúa llegan a 1,6 kilos, misma cifra que alcanzó Lota en la provincia de Concepción.

Comparando la generación de basura domiciliaria entre 2015 y 2023, Concepción y Penco presentan una disminución per cápita de los residuos del 43% y 6%, respectivamente. Por otra parte, Florida y Lota experimentan un incremento del 85% y 76% en el mismo periodo.

El estudio también realizó un análisis sobre el costo per cápita que significa para los municipios la gestión de los servicios de basura en la región, detallando que corresponde al 11,9% del gasto total de los municipios, con un monto de $23.884 per cápita, por sobre los $21.123 a nivel país. Quilaco, Lota y San Rosendo duplican el costo de este servicio y, por el contrario, Alto Biobío presentan el menor gasto, con solo $1.330 por persona.

Foco al reciclaje regional

El área con las peores cifras en la gestión de la basura es el reciclaje. Solamente el 0,8% de los residuos domiciliarios se reciclan en la región, frente al 36% de los desechos industriales, lejos de la ambiciosa tasa establecida en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) del 75% para 2040. En la provincia del Biobío, particularmente, la cifra es aún más baja: el 0,3% de los residuos sólidos domiciliarios fue reciclado, mientras que en la provincia de Concepción llegaron a 1,6%.

En cuanto a gestión de residuos industriales, las cifras son un tanto más alentadoras. La provincia de Arauco tuvo uno de los mayores saltos, pasando de reciclar un 12% en 2015 al 32% en 2023. En el caso de la provincia del Biobío, solo un 10% de esos desechos fueron reciclados.

De acuerdo al estudio, hay una enorme disparidad en las tasas de reciclaje de estos desechos industriales: las más altas las presentan Tomé (92%), Chiguayante (65%) y Florida (60%) y, por lo contrario, Santa Bárbara, Los Álamos, Santa Juana, Alto Biobío, Contulmo y Quilaco presentan menos de un 1%. “Es prioritario incrementar estos números para que impacten de forma positiva en las condiciones medioambientales de los vecinos, pero también en los presupuestos municipales, disminuyendo el volumen que llega a los sitios de disposición final”, explica Fernando Pérez, director principal del City Lab Biobío.

En esa línea, desde el laboratorio recomiendan ampliar convenios con gestores de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), iniciando por las comunas con mayor generación de residuos y baja tasa de reciclaje, como Coronel y Tomé. También apuntan a la creación de centros locales que puedan procesar esta basura, destacando el trabajo de la Municipalidad de La Pintana, donde se reciclan cerca de 20 toneladas diarias de residuos y se ahorra unos 100.000 dólares al año en costes para llevarlos a los rellenos sanitarios

El reporte también pone el foco en la baja capacidad de reciclaje de materia orgánica, el que afirman se podría aprovechar entre el 40% y 60% del volumen de ese tipo de residuos, fomentando el compostaje domiciliario mediante entrega de composteras y lombricultura, y disminuyendo los traslados en camiones recolectores.

Excesiva distancia entre comunas y vertedero

Hoy, la región cuenta con cuatro sitios de disposición final autorizados: los rellenos sanitarios están localizados en Penco, Los Ángeles y Curanilahue, además del vertedero Licura en Mulchén. Sin embargo, algunos municipios realizan la disposición de sus residuos en sitios de disposición final que se sitúan fuera de la región, como en Chillán Viejo a más de 100 km e, incluso, en la región Metropolitana a más de 550 km de distancia.

El estudio determinó que solo el 24% de municipios dispone de información georreferenciada adecuada sobre rutas de recolección -de acuerdo a respuestas vía Transparencia de los propios municipios-, lo que limita la posibilidad de establecer en el corto plazo una optimización del sistema. En su análisis, también destacan variaciones significativas en los kilómetros recorridos por los camiones recolectores, lo que impactaría en el costo de los desechos traslados.

Al menos cinco comunas recorren más de 100 kilómetros en línea recta del sitio de disposición final, entre ellas Tirúa, cuyos camiones recolectores viajan más de 150 kilómetros hacia el relleno sanitario Los Ángeles, o Lebu, a 112 kilómetros del relleno Cemarc, en Penco. En ese sentido, el estudio recomienda a los municipios que al momento de realizar los futuros contratos con los sitios de disposición final se consideren también las distancias superiores a los 100 kilómetros, lo que podría ayudar a disminuir costos de transporte y la huella de carbono.

El City Lab Biobío existe en el Gran Concepción gracias al impulso y financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción, y su funcionamiento es ejecutado por Corporación Ciudades. Además, cuenta con el apoyo estratégico de las universidades de Concepción, Bío-Bío y del Desarrollo, más alianzas con empresas y entidades públicas.